lunes, 7 de diciembre de 2020

Tejiendo lazos invisibles en el Proyecto del Menhir de Villa Leonor: Parte 2

 

Todo comenzó a partir de un sueño  que  Gustavo mantuvo largamente en silencio cuando nos hallábamos enfrascados en las obras que demandaban la puesta en valor y restauración del Teatrino Griego de Villa Leonor  trabajando en equipo con la Municipalidad de Unquillo,  luego llegó la cartelería – señalética y posteriormente el alambrado perimetral para impedir el ingreso de animales que dañaban los escalones de acceso a la Capilla entre otras cosas, más tarde el techo de la Casa Museo y la Turris lo que insumió casi vaciar las arcas de la Fundación Guido Buffo: Ciencia, Educación y Arte…

Cada vez el sueño se veía más lejano e irreal, pero en ese universo onírico, fue Guido quién solicitaba la presencia de un Menhir, más precisamente su interpretación iconográfica no una réplica del que se halla en Tafí ni tampoco similar a la copia que está en el Museo de Ciencias Naturales de La Plata, nada de eso, el pedido – en sueños – era el Menhir interpretado por Buffo e instalado en Villa Leonor, como un homenaje a ese artista anónimo que talló hace mucho tiempo atrás el de la Figura Coronada de El Mollar de Tafí.

Y realmente la idea germinaba más allá de las dificultades porque Gustavo lo veía también como un lazo invisible que uniría  el legado con todas las investigaciones arqueológicas que realizó Guido Buffo a lo largo y ancho de la Argentina.

Y llegó el día en que decidió compartir ese sueño con Karina, y debatieron largo tiempo, ya que llevar a cabo un proyecto y presentarlo insume mucho esfuerzo y energía, y a eso Karina lo conocía de primera mano luego de haber presentado y ganado dos proyectos con la Fundación, uno que culminó exitosamente como fue la restauración y puesta en valor de la Turris Eleonórica y el otro en forma conjunta con el director de cine Roberto Salomone, para la realización de seis cortos documentales sobre la vida y obra de Guido Buffo. Podrían haber sido tres, ya que en 2019 se estaba por llevar a cabo el Segundo Encuentro de Astronomía, otro proyecto presentado y ganado por Karina, pero lamentablemente diferentes  factores externos impidieron que el mismo llegara a buen término.

Iniciar un nuevo proyecto y presentarlo en ese momento llevaría tiempo y esfuerzo que estaban destinados a otro homenaje, el que se llevaría a cabo en el Museo de la Mujer hacia la primera periodista actuante con sueldo en la Provincia de Córdoba, nos referimos a Leonor Allende, esposa de Guido Buffo…

Durante un mes permanecería la instalación en la que participó e impulsó activamente también Sandra Dillon, y cada jueves se presentaba una charla debate sobre Leonor Allende…y como no podía ser de otra manera, los lazos invisibles se fueron tejiendo mágicamente a partir de ese instante, ya que en uno de esos jueves se presenta con Karina, la escultora Noelia  Elina Martinez Degregorio, y una cosa llevó a la otra y la semilla comenzó a germinar, tanto Noelia como  José  María Said  Nisi, también escultor, se hallaban transitando la etapa de la tesis de escultura en la Universidad Nacional de Córdoba y la propuesta y desafío prendió rápidamente, y desde entonces una serie de eventos fueron llevando a los largo de este año y medio a unir esos lazos con muchas personas que han participado y participan de este mega proyecto…en la tercera parte comenzaremos a compartir algunos mensajes de cómo se fueron uniendo lazos que a priori se veían como imposibles, pero como el pensamiento y el lenguaje crean realidades…será mejor ir por parte…



Imágenes de diversos menhires emplazados  
en varios puntos del planeta


domingo, 29 de noviembre de 2020

El Menhir de la Figura Coronada de El Mollar de Tafí según Guido Buffo

 

La palabra menhir proviene del celta “men”: piedra, “hir”: larga, aunque cabe aclarar que el nombre más acertado según Jorgelina García Azcárate es el de huanca o wanca, palabra quechua que significa protectores.

Algunos historiadores, entre ellos el mismo Buffo, infieren un lazo entre la cultura de Tafí y la de Tiahuanaco, otros relacionan sus tallados con símbolos vikingos y hay, hasta quienes los vinculan con los moais de la Isla de Pascua o Rapa Nui.

En el año 1940, Guido Buffo realiza un pormenorizado estudio sobre el menhir de la figura Coronada de El Mollar de Tafí, realizando una interpretación iconográfica basándose en miles de fotografías tomadas a lo largo de varios días y en diversos horarios, observando cómo impactaba en el mimo la luz solar. Fruto de ese trabajo fue el libro publicado ese año donde hacía referencia en las páginas iniciales al artista anónimo que realizó dicho monolito.

“Al antiguo artista aborigen – de cuya habilidad, fe y saber, es testigo mudo su propia obra esculpida en el monolito de Tafí – humildemente dedico estos estudios como exponente de sincera admiración y de íntimo respeto”.

Fue dedicado a su hija y a su esposa, esta última, fue quien le transmitiera un inquietante interés sobre las culturas americanas y decía: “Lo que trato en este libro, en realidad, no me pertenece a mí, sino al autor autóctono ignorado, que mil años ha ideó y esculpió amorosamente en el monolito de Tafí quién sabe qué tesoros de concepciones simbólico religiosas, volcando en sus figuras todo el espíritu de una raza llena de virtudes, noble y heroica. A ese muy remoto autor anónimo, que puede considerarse el más alto exponente artístico de la antigüedad que actuó en esta tierra argentina y que pertenece a una civilización milenaria desaparecida”…

Los menhires de Tafí han sufrido la barbarie del desconocimiento cultural y científico de su importancia arqueológica, únicos en América, fueron extraídos por decisiones políticas de su lugar original, trasladados en dos oportunidades a sitios y colocados sin respetar las posiciones originales, otros forman parte de los dinteles de varias casas de la zona, otros lamentablemente se han perdido. En el año 2011 tuvimos la oportunidad de recorrer el nuevo emplazamiento y es penoso destacar la poca información que se brinda al visitante sobre los mismos.

En el año 2019 y a partir de un sueño de Gustavo, surge a través de varias sincronicidades generadas por Karina, la posibilidad de realizar la interpretación iconográfica realizada por Guido Buffo plasmada en un menhir. La misma ha sido realizada en una piedra de 2,70 metros de altura y de una tonelada de peso, llamada tonalita – es una roca ígnea plutónica compuesta de cuarzo y plagioclasa, hornblenda y biotita – y fue donada por Nicolás Viñas y está siendo tallado por los escultores José María Said Nisi y Noelia Elina Martinez Degregorio, pero esto último, bien puede formar parte de otra historia sobre el Menhir de Villa Leonor…


Guido Buffo junto a El Menhir de la Figura Coronada

Amplia información sobre El Menhir en "Guido Buffo y el Templo de la Transformación"

 


sábado, 5 de septiembre de 2020

El despertar del Amanecer

 

Mientras llevaba a cabo la construcción de la Cripta Familiar – Capilla Buffo, Guido fue tomando medidas, realizaba, anotaciones, las trasladaba a diversos croquis y planos para observar la manera en que el sol penetraba por las luceras, para calcular matemáticamente y con exactitud, que el día 6 de septiembre, aniversario del fallecimiento de su hija,  entre las 12 y 13 PM, el sol iluminara el rostro de Eleonora en el Panel del Elogio a la Imaginación…

Incluso hay quienes han señalado que no sólo esa luz impacta en su rostro, sino que por momentos se traslada hacia un sector de su cabeza para activar la glándula pineal…

¿Qué lograría Guido con este acto premeditado y trascendente?...

Abrir un portal hacia la energía Universal y esencia divina, desarrollando la percepción y la creatividad, de alguna manera lo que su hija demostró en vida, creatividad en todas sus formas. Adicionalmente es la glándula que segrega melatonina, que es la hormona del sueño, lo que imaginariamente luego del despertar de Eleonora cada 6 de septiembre, luego caería nuevamente en un dulce estado latente hasta el año entrante…

Y la musa renace y está presente en cada página escrita, en cada rincón conocido o imaginado por la magia del sentimiento y la emoción!

Corazón en las palabras, belleza en la acción transmitía la joven poeta de Unquillo…

Y así describía Eleonora, de esta manera, el sector de las sierras de Córdoba con el Pan de Azúcar de fondo…

“Estoy al pie de las sierras chicas, pero lo suficientemente distante, como para poder apreciarla en toda su majestuosa belleza. Se pierde hacia el norte y el sur, en azules diáfanos, como si se sumergiese en el cielo asombrosamente luminoso de Córdoba, y en cambio, frente a mí, como un desafío a la realidad, se eleva el picacho liso del Pan de Azúcar – roca y paja brava – cortado como a cuchillo sobre un fondo de nubes blancas y sólidas.

Bajando de las cresterías, casi peladas, se suaviza el paisaje con valles boscosos, donde se adivinan vertientes y arroyuelos bajo el verdor de los follajes. Y al atardecer, el ondulado de estos valles que bajan desde las cumbres, se vuelve misteriosamente azul violeta, como si la luz se hubiese quedado en suspenso, y no se atreviese a develar tanta maravilla oculta bajo los bosques, tanto cuchichear de aguas transparentes, tanto arrullarse de palomitas torcazas, tanto volar, casi silencioso, de mil bichitos extraños que se lanzan al aire en busca de sus amores o corren a refugiarse bajo las hojas que ya empiezan a perlarse con el sereno de la tarde.

Cada quebrada serrana es un sueño, una filigrana de pequeñas cosas deliciosas, cuya armonía nos habla en secreto, confidencialmente.  

A rinconcitos umbrosos, con cuevas de rocas húmedas, donde surge algún pequeño manantial entre musgos y helechos, con ranitas verdes o jaspeadas, grillos, arañitas de agua que caminan sobre la líquida superficie sin mojarse, y mil cosas raras más, donde a uno se le figura que viven hadas, o gnomos, que en cualquier momento han de aparecérsele a uno y preguntarle qué desea, como si esto fuese la cosa más natural del mundo”…

                                           Imagen diseñada por  Karina Rodriguez

lunes, 25 de mayo de 2020

El viaje del héroe


Cada vida es un viaje del héroe potencial.
¿Cuál es la vida que estás llamado a vivir?
¿Cómo puedes responder a ese llamado?
¿Cómo puedo en definitiva vivir una vida significativa?
Para darle respuesta a estas preguntas necesitamos conectar con la parte más profunda de nuestro interior, bucear en el insondable abismo en la búsqueda de coherencia entre lo que siento, pienso y hago en el mundo, lo que nos permitirá estar en sintonía y vibrando con nuestro espíritu.
¡El viaje del héroe nos brinda una sensación de estar vivo!...¡Hemos despertado!... 
Y para vivir una vida plena, hay que afrontar los opuestos persiguiendo un equilibrio, porque en lo profundo de cada uno de nosotros hay un don y estamos aquí para ofrecer ese don al mundo y también tenemos una herida, ya sea de nuestra familia, de índole cultural, social, planetaria, ancestral, etc.
El viaje del héroe permite conectar profundamente y de manera positiva ambas energías, y consiste básicamente en vivir tus dones y sanar tus heridas.
Guido Buffo realizó el viaje del héroe, ya que ofreció al mundo su don y ya es de público conocimiento su entrega, y por otra parte sanó su herida, la de la pérdida, ya que afrontó con valor y entereza el desapego de su tierra natal y el de sus padres y hermanas.
Y una vez instalado en Argentina y habiendo constituido una bella familia, sufrió la pérdida de su esposa e hija atravesando un lapso que los místicos llaman la noche oscura de los tiempos.
Resurgiendo como el Ave Fénix, ofrendó la universalidad de todo lo conocido a lo largo de su vida, su experiencia, sus sentimientos y emociones, desnudando su alma en sus letras, en sus lienzos y en su gran obra: El Templo de la Transformación o Capilla de Villa Leonor.
Cuando revisamos su biografía no podemos dejar de admirar a este humanista, cuyo carisma impregna al peregrino que llega para descubrir su testimonio de fe. Y la impronta del Maestro queda forjada en lo más profundo del visitante de la misma manera que lo hacía en vida.
¿Cuántas almas alcanzadas por su mensaje de amor?
¿Cuántos dones descubiertos por los jóvenes asistentes al Parque de Montaña?
¿Cuántos recuerdos y vivencias almacenadas en la memoria ancestral de ese mágico lugar?
En ese marco temporo espacial que incluye presente, pasado y futuro, Guido Buffo continúa acompañando al descubrimiento del don que cada uno tiene en su interior, debemos saber escuchar el llamado y responder con los mismos valores que nos ha legado, espejarnos y comprometernos a nosotros mismos a iniciar nuestro propio viaje del héroe…

lunes, 23 de marzo de 2020

Leonor Allende: Homenaje a la musa de Guido Buffo


LEONOR ALLENDE,   una  mujer inspiradora 

      Primer periodista cordobesa con sueldo actuante

      Musa del pintor italiano Guido Buffo

      Madre de  la poeta  Eleonora  Vendramina  Buffo Allende

      Vocación de escritora, dejando una llama  encendida entre sus obras inéditas

      A  89  años  de  que  dejase este mundo, la vida de  Leonor Allende  siempre  ha  sido la luz reveladora y misteriosa  que  sostiene  el relato de una verdadera historia de Amor. Leonor conoce a Guido Buffo cuando ingresa a la redacción del diario donde ella trabaja y ese acento de extranjero le  rememora  sin duda  el personaje de su novela Flavio Solari,   quién se  escapa de las páginas  alcanzándola. Su encuentro  en un día lluvioso  fue la bebida  que  esperaba  para calmar sus ansias de amar, ser mayor  que  él no le importaba  ya que  sabía  que  en el destino  el tiempo es solo una apariencia. Ella   formaba parte de un  grupo con los personajes más intelectuales y exquisitos de la época y  mantenía correspondencia  con famosos  escritores. Publica “Don Juan Ramón Zeballos” y  el artista  Buffo le hace las viñetas. Ella, lo guió  hacia  Los Quebrachitos, porque  conocía esta zona por veranear con su familia y él encontró en ese espacio la paz de su tierra natal, ese arroyo es como el del patio de la escuela de Treviso, esos árboles le recuerdan a su casa y luego de contraer matrimonio y tener una hija  eligieron ese reino para  construir un hogar.
     Amar y entregarse por entero,  eligió ser madre  mientras su esposo  avanzaba en la carrera de profesor a inspector, viajando desde el centro al  norte del país y  trasladándose desde Córdoba  a Rosario y luego a Buenos Aires , decisiones  que  tomaron juntos  y que  congeló su  actuación activa literaria , no así su vocación de escritora.
   Su infancia es un misterio, que  aún intenta ser revelado,  nace y crece en Córdoba  y su padre  se suicida  por  problemas  económicos  y ella comienza  a trabajar para colaborar con su familia. Se muda con su esposo, y luego de  17 años  juntos,  muere de tuberculosis  en Córdoba  rodeada de familiares… Guido aún de viaje no llega  a despedirla.
  Deja obras como… “La llama”, ”Un triple tesoro”, “El nobilísimo señor de Ollantaytambo príncipe de Chimu y su amor”, “El libro de los cielos y del sereno amor” todos inéditos y  actualmente  incompletos… el único que  se publica  es “El misterio de Ur”, los otros  fueron desapareciendo…en los libros  “Guido Buffo y el Templo del Péndulo”, “El Manuscrito de los Sueños” y “Guido  Buffo y el templo de la Transformación”; Karina Rodriguez y Gustavo Díaz  intentaron  rescatar  algunas de las  narraciones de estas novelas.
     En  sueños  siempre vienen a consolar  su  ausencia. Su hija  crece  envuelta en virtudes y dones  con que ella la ha nutrido convirtiéndose en una poetisa  que toma su nombre  para  recordarla, pero  a diez  años de su partida  la misma  enfermedad la  abraza  reuniéndolas  en el cielo.
   Guido desconsolado  construye  un  Mausoleo,  en el que  el Amor  forma una alquimia  desde la tierra  abriendo los portales  hacia el infinito ingresando  entre las nubes para darle su último beso.
   Todos los 24 de marzo,  aniversario de su fallecimiento, una luz ingresa por las lucera de la cúpula de la Capilla  e ilumina el rostro de  la  pintura  de ella que se encuentra en el Panel “Elogio a la Imaginación”  vestida de azul junto a Palas Ateneas, acariciando con la tibieza del sol los rayos su rostro  e iluminándola hacia el renacer.
   Hay preguntas  que  están inconclusas, pero hay una mirada  que dice más de mil palabras  y es la de esta mujer que  no se parece  a la de las fotos , pero  que  dejo una impronta en cada uno por su  personalidad y carisma, por su fuerza y constancia, por encender  con las letras una llama en el alma donde  siempre  guía  hacia la luz  avivando  la caldera en nuestro interior.





domingo, 14 de julio de 2019

Un tren que partió y otro que no llegó a tiempo...…


Nadie podrá comprender la tremenda angustia que siente mi pecho en estos momentos, es un estallido que me oprime el corazón ante la impotencia. Por razones laborales debí presentarme en Buenos Aires, fue una exigencia que no pude eludir y ahora me pregunto si valió la pena, si no debí haber declarado un no a tiempo y quedarme al lado de mi amada. Cuando me despedí besé sus labios y sellé nuestro amor para siempre, abrigué la esperanza del pronto reencuentro, incluso Nené me abrazó como reclamando que no saliera por la puerta rumbo a la estación de trenes de Córdoba donde un boleto llevaría a este cuerpo físico a más de setecientos kilómetros; pero mi alma quedaría allí, en esa casa, soy un ente caminando por las calles de la gran ciudad, a paso ligero y con la maleta en la mano intento que el tiempo se acelere, mi respiración la noto alta, agitada, y gotas de sudor resbalan por mi frente, dejé todo el dinero disponible por si hacía falta algo en la casa, y ahora no tengo para tomar un taxi y llegar lo más rápido posible a la Estación, camino por la calle Florida y mis ojos sólo se pasean para detener mis pensamientos por los carteles de las distintas tiendas, Casa Levy, La Fronda, Richmond y aún así mi mente no puede distraerse, aún estoy lejos y mentalmente hago cálculos y consciente de que la reunión se hubo extendido más de los necesario, internamente sé que no llegaré a tiempo. 
Acelero el paso y la ansiedad me gana y siento una pequeña puntada en la sien que me obliga a cerrar los ojos y apretar la mandíbula y mis dientes entrechocan unos contra otros...
Por razones laborales debí presentarme en Buenos Aires y ahora estoy en una estación esperando abordar un tren que no partirá hasta esta noche, el anterior salió sin mí, no llegué a tiempo y el paso de las horas desesperan, en el andén espero de pie como si fuera a apurar la partida hacia Córdoba, la distancia sigue siendo la misma y las horas que nos separan  siguen siendo doce, siempre y cuando no haga otra parada…
Me encuentro sentado en la butaca y mi mente divaga en las distintas formas en que podría haber llegado a tomar el tren anterior y más me angustio, qué causa del destino provocó que no llegara  a tiempo, será un buen o mal presagio de lo que me espera?...
Recordaré este día, 24 de marzo, como una pesadilla, espero no se torne realidad…Leonor está en Córdoba convalesciente y no encuentro los medios para llegar a ella. Me siento encerrado en esta caja de metal que circula a su vez prisionera de los rieles que la guían a una llegada interminable, las horas y los minutos parecen no pasar nunca, extraigo mi reloj de bolsillo y observo que aún falta mucho, desespero ante el sentimiento de incertidumbre, cuánto ruego poder besar sus labios, decirle que la amo…cierro mis ojos e intento orar en el silencio del vagón en penumbras…
...Córdoba se encuentra a un paso, el tren arriba a la Estación y casi intempestivamente tomo mi maleta y me deslizo por la puerta casi de un salto sin tocar un escalón y trastabillo pero mantengo la compostura y sigo caminando con la mente fija en mi amada Leonor…
Llego y no quiero llegar a la vez, la puerta de entrada está abierta, me asomo y veo movimientos, la hermana de Leonor cruza el pasillo y mira hacia afuera, nuestras miradas se cruzan y me lo dice todo, mis lágrimas se desbordan,  son apenas unos segundos en que el mundo parece detenerse, incluso mi corazón, no fui consciente de que hasta mi respiración se cortó por unos instantes hasta arrancar nuevamente pero esta vez con un gran suspiro interminable, a mi mente vino la cita de Rabindranah Tagore diciéndome que “la muerte no es la extinción de la luz, es solamente apagar la lámpara porque llegó el amanecer”…
Debía recomponerme porque aún me faltaba mirar a los ojos a nuestra pequeña Nené, tomarla entre mis brazos y decirle cuánto sentía no haber llegado a tiempo para despedir a su madre, a mi Leonor…Pero mis piernas flaqueaban, mi mano soltó la maleta que cayó al suelo haciendo un ruido sordo y allí parado con los brazos caídos me sentí sin fuerzas, mi cuñada vino en mi auxilio y me estrechó en un abrazo y también rompió en llanto; no pude abrazarla, las fuerzas me habían abandonado por completo…
Acabo de morir un poco, mi voz se apaga, mi respiración se hace entrecortada por sollozos, un gran vacío inunda mi espíritu, no puedo escribir…mi mano tiembla al recordar esos instantes, mi corazón acaba de partir nuevamente...no quisiera pensar lo que la razón me revela, no deseo aceptar esta sensación, no antes de que vuelva a ver mi rostro reflejado en tus ojos…¡no antes…Leonor!
Querida, he llegado tarde…te despediste de mí envolviéndote en mi alma, esas horas que el destino supo robarle a nuestras vidas las inmortalizó en nuestro gran amor…
Siempre estaremos juntos. Tu tenacidad y voluntad, tu espíritu de lucha me dan valor para afrontar los momentos de flaqueza. Por Nené, nuestra hija y por el ideal que hemos luchado, seguiré adelante…
Lo sabías, intuías esta partida. Puedo comprenderte aunque ello no me consuela. Agonizo en el silencio, este dolor es tan intenso que creo morir en el lamento de la soledad. Sé que tú estás en todas las vivencias, en el recuerdo, en mi interior…¡Te necesito tanto!
¿Te he dicho todas las veces que debía, cuánto te amo? Te amor Leonor, te amo…y nunca dejaré de repetirlo…y te buscaré, es mi promesa de que te buscaré en sueños…y allí seguiremos creando nuestro mundo y dialogando sobre culturas antiguas y filosofía, y me seguirás enseñando tantas cosas que quedaron pendientes…te prometo que nuestro amor quedará inmutable en el tiempo y nos encontraremos en la eternidad, te amo Leonor….te amo…….

                                                   La imagen es sólo a modo ilustrativo

lunes, 25 de marzo de 2019

Los valores de Guido Buffo y una carta de ejemplo...


Nuestros valores son aquellas cosas que nosotros creemos que son importantes en relación a cómo vivimos nuestra vida, ellos determinan nuestras prioridades y acciones. Podemos citar muchos valores en Guido Buffo que accionaron y guiaron su vida, como la responsabilidad, el compromiso, la eficiencia, la honestidad, el liderazgo, el profesionalismo, la tolerancia, la lealtad, la pertenencia, la audacia, la creatividad, la determinación, la disciplina, la generosidad, la bondad, la empatía, el temperamento y la lista seguiría; pero uno de cuyos valores sobresalen en la siguiente correspondencia es la humildad puesta de manifiesto de puño y letra. Guido Buffo controló su ego en todos los ámbitos en los que se desempeñó, sabiéndose un maestro, nunca dispensó a un semejante, a un colega, a un alumno o a quien se le acercara un trato inferior; siempre de igual a igual, respetando en todo momento a la persona que se encontraba frente a él, inclusive cuando no coincidían en los ideales. Por eso fue un gran maestro y dejó huella, un legado y ejemplo de valores a trabajar, desarrollar e imitar en cada instante de nuestras vidas. Gracias Maestro…Gracias querido Profesor Buffo!!!!


Al Secretario perpetuo de la Academia de Ciencias de Francia: Príncipe de Broglie
Monsieur:
                   Casi veinte mil observaciones sistemáticamente efectuadas en un decenio, mediante un péndulo de Foucault me han permitido comprobar la inconstancia de su rotación aparente gracias al empleo de un kinesímetro acimutal pendular destinado a comprobar el comportamiento de aquel. Estimo que todavía no se ha entrevisto la gran importancia del instrumento ideado por Foucault y que la repetición de los experimentos como se han venido haciendo de un siglo a esta parte a nada nuevo conduce si no se adopta como sistema la posibilidad de alejar y acercar intermitentemente la platina de arena del kinesímetro poniéndola en contacto con la punta del estilete del péndulo al final de lapsos de tiempo estrictamente iguales. Con este sistema puede comprobarse que la rotación aparente del péndulo oscilante es en realidad inconstante mientras que como sabemos la rotación de la tierra es constante.
Agradecería que se hicieran iguales experimentos en esa Academia de Ciencias, atento a que en el ochenta por ciento de los casos de sismos, de grandes huracanes o de erupciones volcánicas estas perturbaciones telúricas concuerdan con los momentos críticos debidos a los cambios de velocidad angular de la rotación aparente del péndulo.
Le envío algunas publicaciones donde explico más detalladamente algunas de dichas observaciones. Para efectuar mis registros he encontrado que me da mejor resultado adoptar medidas de oscilaciones cortas, la inicial es de 256 mm de longitud. Efectúo los registros intermitentemente al final de lapsos iguales de dos horas cada uno o sea trece registros en 24 horas consecutivas en un día completo de 24 horas sin tocar jamás el péndulo oscilante, la platina de arena está rigurosamente orientada  con 0° al norte, 180° al sur, 90° al oeste y 270° al este. Mediante un pequeño elevador a cremallera aproximo dicha platina hasta ponerla en contacto con la punta del estilete del péndulo a fin de que resulte grabada la trayectoria del plano de oscilación, bastando para ello diez segundos de contacto. Luego bajo la platina de arena de modo que la punta del estilete del péndulo quede desconectada o sea separada unos 5 mm de la superficie de arena quedando así separada hasta el subsiguiente registro que realizo a las dos horas del anterior mientras el péndulo continúa ininterrumpidamente su oscilación.
Comparando la cantidad de grados que resultan cubiertos entre cada una de las 13 posiciones del plano de oscilación registradas, resultan muy excepcionales los casos en que la rotación haya llegado a ser igual, es decir que los ángulos resultan desiguales.
Mi observatorio se encuentra a 31° 11´ 45´´ latitud sur, de suerte que en cada lapso de dos horas la rotación debería cubrir 15° aproximadamente, en cambio hay días en que luego de una rotación normal a razón de 15° en dos horas, la siguiente también de dos horas cubre 20° y aún mucho más ó 5° y aún mucho menos. Casos críticos estos serían aquellos donde cambia una velocidad mayor por una menor y viceversa.
Ahora bien, he observado que casi indefectiblemente – el 80% - dentro de las 48 horas de registrado este cambio suele producirse en el planeta un sismo precisamente en la dirección del plano de oscilación, o sea en el momento crítico antes señalado, o en sentido perpendicular.
Me complazco en enviarle una fotografía demostrativa de casos en que el péndulo queda trabado es decir que deja de avanzar y hasta retrocede a pesar de que el péndulo continúa oscilando y de su isocronismo se mantiene perfecto. También me es grato incluirle estudios cuyos resultados obtenidos mediante experimentos hechos metódicamente son de verdadera importancia, razón por la cual me permito llamar su atención sobre estos resultados empíricos pero concretos acerca de esta nueva técnica que posiblemente puede llevar a un camino firme y de insospechada importancia (hay cierta periodicidad que apoya ésta nuestra fe).
Créame distinguido Físico Príncipe de Broglie, Premio Nobel 1929, se dignara a contestar el presente pedido e ilustrarme u orientarme acerca de estas cosas que con máximo respeto y admiración someto a su distinguida consideración.
                                                                                                         Guido Buffo