viernes, 9 de febrero de 2018

Teatrino Griego III


Te contamos diferentes voces porque aquí todos son escuchados…

Paula Suprarregui relata que cuando conoció la Capilla Buffo en octubre del año 2013, la guía llamada Gabriela en un momento cuenta que allí había hecho un Teatrino, entonces le pidió que por favor le mostrara el lugar. Sólo se veían claramente los eucaliptus que daban forma al Teatrino y miles de florcitas de colores que lo tapaban completamente, lo que imaginaba eran las gradas y el escenario por algunas piedras dispersas. Entonces le dije: - Pero esto hay que recuperarlo!
Dos años después, en el 2015, convocó a actores y actrices y les propuso investigar a Buffo para crear una obra y recuperar el Teatrino. Leyeron “Guido Buffo y el Templo del Péndulo”; “El Manuscrito de los sueños”; y “Guido Buffo y el Templo de la Transformación”, y luego de un hermoso proceso creativo nace la obra “Soñar Buffo”, realizando en paralelo una reflexión sobre los sueños personales  los de Buffo.
En uno de los ensayos, recordó de golpe, un sueño muy fuerte que había tenido dos años atrás: “Soñaba que caminaba por un bosque de altos árboles y alguien me tomaba de una mano y me llevaba a una especie de cueva, sus paredes hechas de piedras que sabía en ese momento eran muy antiguas, al final de ese túnel – pasillo, se abría un escenario (claramente yo entraba directamente al escenario) y en él se encontraba un hombre mayor de cabellos blancos dando una conferencia a jóvenes sentados en las gradas. El profesor me miró y me dijo: - El teatro no es la literatura, es metafísica”.
Así relata una espectadora ubicada en las ruinas del Teatrino mientras se representaba la obra: “Desde el museo de la Capilla Buffo, uno debe dejarse caer en la pendiente de los sentidos. Los pájaros se amontonan y se alborotan como llamando a los presentes a no perderse lo que viene, el río suena contra las piedras, las ramas y las hojas no tienen más opción que quebrarse dejando subir el aroma a eucalipto, ante los pies de un público que se acerca entre curioso y temeroso y busca desempolvar la porosidad de una piedra expectante en la platea y sentarse a esperar que se abra ese telón imaginario. El marco, los árboles, las sierras y la luz de la tarde le ponen escenario a una invitación a abrir la puerta de la percepción, una puerta que más allá de lo onírico, se puede ver, se puede oír al ser golpeada”…
Este proyecto de reconstrucción del Teatrino griego es un grito a la vida, es renacimiento y esperanza. Es poder, porque transforma, moviliza, tiene un espíritu y profundidad. Interrelaciona diferentes áreas culturales: artísticas, pedagógicas, científicas, ecológicas, de pensamiento saludable, de igualdad y solidaridad, de interculturalidad, de comunicación abierta, de historia, experiencias, inmerso en la Madre Naturaleza y rodeado de conocimientos y valores dispuestos en el entorno que plasmó su creador en cada obra.
Desde la Fundación nacida en el año 2016, cada una de etas piedras representarán el amor y la energía con que ésta se está gestando, para edificar una evocación / invocación de lo que se quiere aportar en este espacio abierto como fuente de reflexión, profundización y autodesarrollo.
Desde el ciudadano, representa una transformación social ya que renueva las esperanzas de sentir que aún es posible recuperar el legado del artista y maestro ítalo – argentino Guido Buffo; que somos capaces de recibir como Nación…a la que él dice donó todos sus bienes con el deseo de satisfacer con ella una deuda de gratitud indefinible y hondamente sentida, llamándola tierra digna y merecedora de ser amada con lealtad máxima e íntima cordura, con el mejor de su espíritu y con lo mejor de sus acciones. Hoy es tiempo de reivindicar estos valores de generosidad y otros tantos que supo dejar en cada una de sus obras.
Queremos reconstruir el Teatrino donde la naturaleza reina; en este espacio abierto se forma el escenario perfecto, el arroyo como telón de fondo y el cielo como una ventana al infinito Universo. Con el canto de las aves, el susurrar del viento, el aroma de los eucaliptus, siendo un sitio para despertar los sentidos y volver a encontrarnos donde los gigantescos árboles de hoy, centinelas de su entorno fueron por aquel entonces plantados estratégicamente por los ancestros para decorar de manera natural el hemiciclo del recinto.
Contribuir a este proyecto es un impulso al arte. “Que el arte se coloque entre los primeros en esta cruzada noble y generosa reclamada por el corazón de todos y que se coloque en el lugar de los grandes jefes y que actúe como los grandes conductores que nunca van sumisos donde los vientos tormentosos quieran arrastrarlos, sino que se plantan bien erguidos, con la cara frente a la tormenta prontos a reiniciar l marcha hacia delante, seguros y confiados en sus propios ideales de triunfo y con fe absoluta en su propia fuerza!  Guido Buffo.
Una vez finalizado el Teatrino griego, se realizarán en él, eventos culturales, comunitarios y sociales con un beneficio múltiple porque al mismo tiempo que, con los conciertos y conferencias o espectáculos, los incipientes artistas y escritores concederían un poco de arte en el ambiente de Villa Leonor, tendrían la oportunidad de hacer conocer sus dotes y su particular cultura, en un medio visitado por público en general, turistas y contingentes que tienen su estadía en el Parque Estudiantil de Montaña, constituido por personas provenientes de todos los ambientes de la Patria.



Pueden donar  a Fundación  Guido Buffo: Ciencia, Educación y Arte
 Banco Santander Río  Sucursal  N° 216. Córdoba / Argentina
Cuenta corriente  N° 12075/7  CBU   0720216420000001207572
Cualquier inquietud comunicarse al Facebook Fundación Guido Buffo
Agradecemos  difusión y promoción en medios de  comunicación  
(radio, tv, revistas, diarios, etc.)

Teatrino Planta Acotada relevamiento realizado por:
las Arquitectas Paola e Ivanna Alvarez



miércoles, 7 de febrero de 2018

Teatrino Griego II


Te contamos sobre el Teatrino...

   Para algunos   este espacio representa  el chacra del corazón,  y  debemos  activarlo: Quienes comprenden lo que significa entenderán porqué fue el primer proyecto comunal – social que  nos  propusimos  hacer.  La Fundación Guido Buffo  te invita a ser parte de este voluntariado, a permitirte  sentir el Amor que  reina en este  Legado: patrimonio cultural y natural, donde  equilibradamente podemos interactuar.

    La Fundación “Guido Buffo: Ciencia, Educación y Arte” está compuesto por personas que intentan rescatar el legado de Guido Buffo de diferentes  maneras: publicación de investigaciones de libros, proyectos educativos, representaciones teatrales, donativos, emprendimientos de restauración, documentales. Responde al llamado de una fuerza interior que insta por que se cumpla su voluntad de donación para con la Nación Argentina y como ciudadanos queremos colaborar para que esto sea posible ya que es un patrimonio único en el mundo. Estamos unidos por este vínculo infinito, con la ilusión de que encontraremos soluciones a las dificultades experimentadas, buscamos apoyo, realizando acuerdos, trabajando paralelo a nuestras profesiones, vínculos, aportando tiempo, capacitándonos, investigando, leyendo, aprendiendo, intentando sumar voluntades...siempre teniendo como premisa nuestra visión, misión y valor junto a las palabras del Maestro Buffo: “Por más que los caminos sean arduos los caminos a recorrer, el sacrificio no es vano, es hermoso haber adquirido a base del propio esfuerzo nuevos conocimientos y experiencias”. Nos disponemos a enfrentar nuevos desafíos motivados por un espíritu inquieto, generoso, aventurero  y amoroso;  aprendiendo del pasado para disfrutar de un mejor presente. Amamos  este  legado porque lo conocemos profundamente en historia, obra y esencia.  Dijo Guido Buffo: “Inspirado por el afecto paterno más puro y desinteresado, he decidido, que todo el valle; conjuntamente con lo que en él se halla edificado, lo obsequieré en memoria de Leonor; madre e hija, a la Nación Argentina a fin de que se preserve el Parque de Montaña de Villa Leonor, efectuándose dentro de este, actividades culturales, científicas e intelectuales.
La casa deseo sea un Museo – Biblioteca, la Turris Eleonórica una pinacoteca, la Capilla podrá utilizarse como un centro científico de investigaciones geofísicas y cubriré la montaña enteramente, y poco a poco, de bosques y senderos ecológicos”…
  En el año 2016  se presenta  un proyecto en “Punto  Cultura” para  reconstruir el teatrino  en su estado natural, el mismo no es seleccionado, no obstante  continuamos  intentando presentándolo en  un programa de Nación en conjunto con el Municipio de Unquillo en el año 2017 y  luego de correcciones, tras un año fue  aprobado comenzando en febrero del 2018 a llevarse a cabo… participaron para realizar este proyecto un equipo de personas y entre ellas las Arquitectas  Paola Alvarez desde Tarija e Ivanna  Alvarez de Santa Cruz de la Sierra de Bolivia; quienes vinieron para  hacer el relevamiento de los planos, necesarios para este y otros proyectos.


  Plano realizado por las Arquitectas Paola e Ivanna Alvarez



Pueden donar  a Fundación  Guido Buffo: Ciencia, Educación y Arte
 Banco Santander Río  Sucursal  N° 216. Córdoba / Argentina
Cuenta corriente  N° 12075/7  CBU   0720216420000001207572
Cualquier inquietud comunicarse al Facebook Fundación Guido Buffo
Agradecemos  difusión y promoción en medios de  comunicación  
(radio, tv, revistas, diarios, etc.)

Teatrino Griego I


 El  Teatrino griego   y Guido Buffo

        El teatrino griego  fue construido  hacia la década del  50 por Guido Buffo  y tenía puesto en él grandes  visiones de  futuro. Se encuentra  ubicado  dentro del predio de Villa Leonor de Los Quebrachitos, a siete kilómetros del Municipio de Unquillo  y a 31  kilómetros de la ciudad capital  de Córdoba, confeccionado para  escenario de los  campamentos  que se realizaban en el Parque Estudiantil de Montaña. Quedan documentos  de los programas de actividades  y expresos relatos  de los testigos  donde  se  desarrollaban los talentos y cada uno lo compartía expresándolo con diferentes manifestaciones…lectura de poesías, cuentos, partituras musicales, danzas, obras de teatro…Hoy las manifestaciones artísticas buscan regresar a este tiempo de esplendor.

  ¿Porque  formar parte de este proyecto y colaborar para que sea posible?
     Este proyecto genera una oportunidad para el cambio, promueve un espacio de participación interdisciplinaria, tendiendo lazos y redes entre los diversos actores culturales y sociales, infunde esperanzas de que aún es posible reconstruir como este teatrino otros sectores de este entorno (observatorio, pinacoteca, biblioteca)  si unimos nuestras capacidades y  esfuerzo.   Motiva  a  intervenir, participar, colaborar. Apoya a la cultura.  Alienta  a  la producción y gestión de  nuevas acciones. Vitaliza  el espacio.  Revaloriza  este  patrimonio nacional.  Respalda  a  los grupos  que lo utilizan beneficiando un espacio para  expresarse. 
   A través de este relato estamos transcribiendo   la voz del presente  y del pasado,  grupos culturales y sociales  que  buscan revivir  este espacio cruzando una puerta en el tiempo,  dando letra a la historia, poniendo  latidos en las poesías del origen de su nacimiento. Se aviva una llama agitando la caldera  del ingenio para encontrar el camino hacia construcción de las huellas  que  están marcadas. Oníricamente, o en bocetos dibujados, cada quien le pone un tinte de deseo.
  El objetivo es recuperar el  “Teatrino griego” en piedra natural,  en su lugar de origen  que se encuentra  en ruinas y que  aún las pocas huellas  dibujan su figura invitando   a ubicarse  en su  estructura  para  los  espectadores  o foros  de participación comunal.
Hoy como  Fundación  perseguimos estos objetivos:
·         1 -Reconstruir el teatrino de piedra natural como generador de diversas actividades  interdisciplinares… la Música, danza y arte escénico y visual, dando fuerza a la creatividad como motor que impulsa.
·         2 -Rescatar  su historia  como legado cultural para las presentes y  futuras generaciones.
·      3 - Valorar este espacio abierto  para manifestaciones artísticas y culturales como único en la Argentina por su entorno. (Casa Museo, Capilla Buffo, Parque estudiantil).
·      4 - Identificar  esta obra  como la piedra de la fundación para continuar trabajando; optando por la responsabilidad y los resultados. Por el diálogo y la coordinación.
·         5 - Lograr que este espacio abierto pueda reconvertirse y sea  un impulso de gestión para sumar propuestas en red, que sea Iluminador y  centre la atención del ciudadano, que sea  Inquietante para que   incorpore a su vida cotidiana lo que ha descubierto y lo comparta.
·       6 - Difundir por medios de comunicación de redes sociales y registrar con notas, imágenes  las acciones  que allí se realizan para  compartir, invitar y movilizar a los participantes y público en general.
·        7 - Establecer acuerdos de convivencia para la utilización  de este espacio abierto a fin de que pueda ser utilizado por todos los miembros de la comunidad que asisten a Villa Leonor, elaborando estrategias de resoluciones prácticas que garanticen  los resultados.

e                          El Teatrino Griego en pleno proceso de reconstrucción




miércoles, 13 de diciembre de 2017




"El péndulo de Foucault y Guido Buffo"....In memorian...13/12/1960 - 13/12/2017

martes, 7 de noviembre de 2017

El Péndulo de Foucault y Guido Buffo III

Decía Buffo en una de sus notas manuscritas: “Estoy preparando mi comunicación a la Academia de Ciencias, de mi trabajo acerca del Péndulo. Aquí estoy entre números y números. Pero, más que en los números, en el mágico secreto de su contenido. Estoy contento de cómo resulta dicha “comunicación”: concisa y medida. Tanto, que casi me da la sensación de que al medir cada frase empleo el mismo procedimiento con que un poeta mide sus versos. Pero no me refiero precisamente a la forma…de las frases. Es que el contenido de este secreto que encierra el Alma de la Tierra, es Todo un poema y gozo al comprobar su armoniosa estructura!”…

Sobre las investigaciones de Buffo sobre la posibilidad de PREANUNCIAR sismos decía el prestigioso científico José Alvarez López, doctor en Física y Química, premio de Ciencias de la Universidad Nacional de Córdoba en el año 1957, el mismo año que decidió visitarlo a Guido en su casa y estudiar su metodología y sistemática científica: “El trabajo de observación llevado a cabo en el transcurso de 13 años le permite hacer las siguientes afirmaciones, que debemos considerar bastante probadas:
1-      Las irregularidades de la rotación del plano de oscilación de los péndulos de Foucault se deben a causas intrínsecas (acciones mecánicas de suspensión) y a causas extrínsecas de origen desconocido.
2-      Las causas de desencadenamiento determinan la polarización preferencial del plano de oscilación en dos direcciones perpendiculares entre sí.
3-      La polarización de los Péndulos de Foucault no se ve afectada por las acciones mecánicas ejercidas deliberadamente sobre la suspensión.
4-      Los meteoros locales (lluvia, viento, etc) no actúan sobre el funcionamiento de los Péndulos de Foucault.
5-      Los Péndulos de Foucault se ven afectados en su operación por eclipses de sol y luna. En cuanto a la afirmación:
6-      Los Péndulos de Foucault se ven afectados por fenómenos sísmicos que los polarizan desde una geodésica determinada por el epicentro del fenómeno. La existencia de dos estaciones permitiría determinar dos posibles lugares para el epicentro, en dos líneas geodésicas, y en este caso se podría hablar de una relación causal entre terremotos y la polarización de los Péndulos de Foucault. Ahora, la siguiente conclusión de Guido Buffo:

7-      Las explosiones nucleares subterráneas en Péndulos de Foucault con una separación de hasta 8000 kilómetros se pueden considerar suficientemente probadas en base a las grabaciones realizadas por el propio experimentador. En conclusión, el trabajo de Guido Buffo debe considerarse como un trabajo que merece una búsqueda exhaustiva tanto por su perspectiva científica como por la calidad científica de su implementación. José Alvarez López. (Monografía publicada en francés en el año 1961). 


miércoles, 6 de septiembre de 2017

Guido Buffo colaborador de la revista rosarina "Quid Novi?"

Guido Buffo participó como colaborador de la Revista Quid Novi? (Rosario, 1932 – 1934)  
Guido Buffo colaboró en la revista cultural y científica "Quid Novi?" con artículos referentes al dibujo.
Se trata de una revista de formato rectangular, de 30 cm. de altura por 22 cm. de ancho, con una encuadernación cosida y una cuidada edición gráfica, las tapas son de cartulina flexible, las páginas interiores son de textura satinada. Cada número tiene aproximadamente entre sesenta y setenta páginas.
La portada está impresa a dos tintas, ilustrada con un grabado, si bien asume características de estilo similares, presenta una figura diferente en cada número: un libro abierto, una lechuza, una garza, una imagen de Ícaro, una hoja de muérdago.
La variedad de los temas presentes en la revista revelan la estrecha articulación entre los campos cultural, científico, estético y pedagógico.
Guido Buffo, original arquitecto, docente y artista, es autor de dos artículos publicados en números posteriores: “El dibujo en relación con los temperamentos” (Quid Novi?, 1932c) y “El valor de la enseñanza del dibujo” (Quid Novi?, 1933). 


Portadas de la revista Quid Novi? correspondientes a las números 1 (1932), 2 (1932), 3 y 4 (1932).

sábado, 4 de marzo de 2017

El escudo de la Universidad Nacional de Cuyo diseñado por Guido Buffo


Bienvenidos al reencuentro del blog de Guido Buffo, en estos meses anteriores la conformación de la Fundación Guido Buffo: Ciencia, Educación y Arte nos ha llevado mucho tiempo, esfuerzo, dedicación, constancia y mucha energía para que las distintas etapas se fueran superando. En la actualidad ya se encuentran en marcha varios proyectos que iremos comentando en la página de Facebook de la Fundación. Pero aquí, a lo que nos propusimos. Recrear la vida de Guido Buffo y su familia, y ya tenemos nuevos descubrimientos fruto de numerosas investigaciones que venimos realizando a la par de otras actividades, tanto Karina Rodriguez como yo, Gustavo Díaz, estamos ansiosos de darlas a conocer a los seguidores de este genio.

Descubrimientos que iremos revelando poco a poco y que no están en ninguno de los libros, son muy recientes y el que a continuación leerán es uno de ellos. Guido Buffo como dibujante, creador y diseñador se trasladó realizando labores a lo largo y a lo ancho de nuestro país, como lo hemos descripto en el “Templo de la Transformación”, y nos ha sorprendido gratamente que el escudo de la Universidad Nacional de Cuyo haya sido dibujado por él. Esta es información muy nueva y para ello vamos a recurrir a la documentación recuperada y a la imagen de este diseño realizado por el mismísimo Guido Buffo.

En el escudo de la Universidad Nacional de Cuyo se observa el perfil imponente del Tupungato, y sobre un fondo azul el Cóndor despliega sus alas elevándose hacia el firmamento; debajo un libro abierto y la inscripción en latín “In Spiritus Remigio Vita”, cuya traducción es “En el vuelo del espíritu está la vida” conjugándose elementos materiales y espirituales.

Como veremos en la ordenanza la concepción del motivo es del Gobernador Dr. Corominas Segura, la sentencia latina pertenece a Delfín Grenón, habiendo supervisado la obra el Dr. Eduardo Coll y cuyo diseño fue obra de Guido Buffo en el año 1939.

ESCUDO DE LA UNIVERSIDAD:


Ord. N° 97 – R – 1983. Aprueba como patrones del Escudo de la Universidad, los ejemplares cuya reproducción auténtica y correspondiente descripción obran como Anexos de la Ordenanza (Deroga Ord. N° 37 – R –77 y toda otra disposición que se oponga).Se encuentra referencia a la autoría del Escudo, en su versión de 1939, al Sr. Guido Buffo.
Nota: “La concepción del motivo del Escudo es del Gobernador de Mendoza, Dr. Rodolfo Corominas Segura; su diseño fue obra del dibujante Guido Buffo y la sentencia latina (“in spiritus remigio vita”) pertenece al Dr. Delfín Grenón S.J. El Ministro de Justicia e Instrucción Pública, Dr. Jorge Eduardo Coll, supervisó el conjunto” (Extraído de la publicación: “Universidad Nacional de Cuyo – Creación, Organización y Planes de Estudio”, impreso en Talleres Gráficos Belmonte, Buenos Aires, 1940.