lunes, 23 de marzo de 2020

Leonor Allende: Homenaje a la musa de Guido Buffo


LEONOR ALLENDE,   una  mujer inspiradora 

      Primer periodista cordobesa con sueldo actuante

      Musa del pintor italiano Guido Buffo

      Madre de  la poeta  Eleonora  Vendramina  Buffo Allende

      Vocación de escritora, dejando una llama  encendida entre sus obras inéditas

      A  89  años  de  que  dejase este mundo, la vida de  Leonor Allende  siempre  ha  sido la luz reveladora y misteriosa  que  sostiene  el relato de una verdadera historia de Amor. Leonor conoce a Guido Buffo cuando ingresa a la redacción del diario donde ella trabaja y ese acento de extranjero le  rememora  sin duda  el personaje de su novela Flavio Solari,   quién se  escapa de las páginas  alcanzándola. Su encuentro  en un día lluvioso  fue la bebida  que  esperaba  para calmar sus ansias de amar, ser mayor  que  él no le importaba  ya que  sabía  que  en el destino  el tiempo es solo una apariencia. Ella   formaba parte de un  grupo con los personajes más intelectuales y exquisitos de la época y  mantenía correspondencia  con famosos  escritores. Publica “Don Juan Ramón Zeballos” y  el artista  Buffo le hace las viñetas. Ella, lo guió  hacia  Los Quebrachitos, porque  conocía esta zona por veranear con su familia y él encontró en ese espacio la paz de su tierra natal, ese arroyo es como el del patio de la escuela de Treviso, esos árboles le recuerdan a su casa y luego de contraer matrimonio y tener una hija  eligieron ese reino para  construir un hogar.
     Amar y entregarse por entero,  eligió ser madre  mientras su esposo  avanzaba en la carrera de profesor a inspector, viajando desde el centro al  norte del país y  trasladándose desde Córdoba  a Rosario y luego a Buenos Aires , decisiones  que  tomaron juntos  y que  congeló su  actuación activa literaria , no así su vocación de escritora.
   Su infancia es un misterio, que  aún intenta ser revelado,  nace y crece en Córdoba  y su padre  se suicida  por  problemas  económicos  y ella comienza  a trabajar para colaborar con su familia. Se muda con su esposo, y luego de  17 años  juntos,  muere de tuberculosis  en Córdoba  rodeada de familiares… Guido aún de viaje no llega  a despedirla.
  Deja obras como… “La llama”, ”Un triple tesoro”, “El nobilísimo señor de Ollantaytambo príncipe de Chimu y su amor”, “El libro de los cielos y del sereno amor” todos inéditos y  actualmente  incompletos… el único que  se publica  es “El misterio de Ur”, los otros  fueron desapareciendo…en los libros  “Guido Buffo y el Templo del Péndulo”, “El Manuscrito de los Sueños” y “Guido  Buffo y el templo de la Transformación”; Karina Rodriguez y Gustavo Díaz  intentaron  rescatar  algunas de las  narraciones de estas novelas.
     En  sueños  siempre vienen a consolar  su  ausencia. Su hija  crece  envuelta en virtudes y dones  con que ella la ha nutrido convirtiéndose en una poetisa  que toma su nombre  para  recordarla, pero  a diez  años de su partida  la misma  enfermedad la  abraza  reuniéndolas  en el cielo.
   Guido desconsolado  construye  un  Mausoleo,  en el que  el Amor  forma una alquimia  desde la tierra  abriendo los portales  hacia el infinito ingresando  entre las nubes para darle su último beso.
   Todos los 24 de marzo,  aniversario de su fallecimiento, una luz ingresa por las lucera de la cúpula de la Capilla  e ilumina el rostro de  la  pintura  de ella que se encuentra en el Panel “Elogio a la Imaginación”  vestida de azul junto a Palas Ateneas, acariciando con la tibieza del sol los rayos su rostro  e iluminándola hacia el renacer.
   Hay preguntas  que  están inconclusas, pero hay una mirada  que dice más de mil palabras  y es la de esta mujer que  no se parece  a la de las fotos , pero  que  dejo una impronta en cada uno por su  personalidad y carisma, por su fuerza y constancia, por encender  con las letras una llama en el alma donde  siempre  guía  hacia la luz  avivando  la caldera en nuestro interior.





domingo, 14 de julio de 2019

Un tren que partió y otro que no llegó a tiempo...…


Nadie podrá comprender la tremenda angustia que siente mi pecho en estos momentos, es un estallido que me oprime el corazón ante la impotencia. Por razones laborales debí presentarme en Buenos Aires, fue una exigencia que no pude eludir y ahora me pregunto si valió la pena, si no debí haber declarado un no a tiempo y quedarme al lado de mi amada. Cuando me despedí besé sus labios y sellé nuestro amor para siempre, abrigué la esperanza del pronto reencuentro, incluso Nené me abrazó como reclamando que no saliera por la puerta rumbo a la estación de trenes de Córdoba donde un boleto llevaría a este cuerpo físico a más de setecientos kilómetros; pero mi alma quedaría allí, en esa casa, soy un ente caminando por las calles de la gran ciudad, a paso ligero y con la maleta en la mano intento que el tiempo se acelere, mi respiración la noto alta, agitada, y gotas de sudor resbalan por mi frente, dejé todo el dinero disponible por si hacía falta algo en la casa, y ahora no tengo para tomar un taxi y llegar lo más rápido posible a la Estación, camino por la calle Florida y mis ojos sólo se pasean para detener mis pensamientos por los carteles de las distintas tiendas, Casa Levy, La Fronda, Richmond y aún así mi mente no puede distraerse, aún estoy lejos y mentalmente hago cálculos y consciente de que la reunión se hubo extendido más de los necesario, internamente sé que no llegaré a tiempo. 
Acelero el paso y la ansiedad me gana y siento una pequeña puntada en la sien que me obliga a cerrar los ojos y apretar la mandíbula y mis dientes entrechocan unos contra otros...
Por razones laborales debí presentarme en Buenos Aires y ahora estoy en una estación esperando abordar un tren que no partirá hasta esta noche, el anterior salió sin mí, no llegué a tiempo y el paso de las horas desesperan, en el andén espero de pie como si fuera a apurar la partida hacia Córdoba, la distancia sigue siendo la misma y las horas que nos separan  siguen siendo doce, siempre y cuando no haga otra parada…
Me encuentro sentado en la butaca y mi mente divaga en las distintas formas en que podría haber llegado a tomar el tren anterior y más me angustio, qué causa del destino provocó que no llegara  a tiempo, será un buen o mal presagio de lo que me espera?...
Recordaré este día, 24 de marzo, como una pesadilla, espero no se torne realidad…Leonor está en Córdoba convalesciente y no encuentro los medios para llegar a ella. Me siento encerrado en esta caja de metal que circula a su vez prisionera de los rieles que la guían a una llegada interminable, las horas y los minutos parecen no pasar nunca, extraigo mi reloj de bolsillo y observo que aún falta mucho, desespero ante el sentimiento de incertidumbre, cuánto ruego poder besar sus labios, decirle que la amo…cierro mis ojos e intento orar en el silencio del vagón en penumbras…
...Córdoba se encuentra a un paso, el tren arriba a la Estación y casi intempestivamente tomo mi maleta y me deslizo por la puerta casi de un salto sin tocar un escalón y trastabillo pero mantengo la compostura y sigo caminando con la mente fija en mi amada Leonor…
Llego y no quiero llegar a la vez, la puerta de entrada está abierta, me asomo y veo movimientos, la hermana de Leonor cruza el pasillo y mira hacia afuera, nuestras miradas se cruzan y me lo dice todo, mis lágrimas se desbordan,  son apenas unos segundos en que el mundo parece detenerse, incluso mi corazón, no fui consciente de que hasta mi respiración se cortó por unos instantes hasta arrancar nuevamente pero esta vez con un gran suspiro interminable, a mi mente vino la cita de Rabindranah Tagore diciéndome que “la muerte no es la extinción de la luz, es solamente apagar la lámpara porque llegó el amanecer”…
Debía recomponerme porque aún me faltaba mirar a los ojos a nuestra pequeña Nené, tomarla entre mis brazos y decirle cuánto sentía no haber llegado a tiempo para despedir a su madre, a mi Leonor…Pero mis piernas flaqueaban, mi mano soltó la maleta que cayó al suelo haciendo un ruido sordo y allí parado con los brazos caídos me sentí sin fuerzas, mi cuñada vino en mi auxilio y me estrechó en un abrazo y también rompió en llanto; no pude abrazarla, las fuerzas me habían abandonado por completo…
Acabo de morir un poco, mi voz se apaga, mi respiración se hace entrecortada por sollozos, un gran vacío inunda mi espíritu, no puedo escribir…mi mano tiembla al recordar esos instantes, mi corazón acaba de partir nuevamente...no quisiera pensar lo que la razón me revela, no deseo aceptar esta sensación, no antes de que vuelva a ver mi rostro reflejado en tus ojos…¡no antes…Leonor!
Querida, he llegado tarde…te despediste de mí envolviéndote en mi alma, esas horas que el destino supo robarle a nuestras vidas las inmortalizó en nuestro gran amor…
Siempre estaremos juntos. Tu tenacidad y voluntad, tu espíritu de lucha me dan valor para afrontar los momentos de flaqueza. Por Nené, nuestra hija y por el ideal que hemos luchado, seguiré adelante…
Lo sabías, intuías esta partida. Puedo comprenderte aunque ello no me consuela. Agonizo en el silencio, este dolor es tan intenso que creo morir en el lamento de la soledad. Sé que tú estás en todas las vivencias, en el recuerdo, en mi interior…¡Te necesito tanto!
¿Te he dicho todas las veces que debía, cuánto te amo? Te amor Leonor, te amo…y nunca dejaré de repetirlo…y te buscaré, es mi promesa de que te buscaré en sueños…y allí seguiremos creando nuestro mundo y dialogando sobre culturas antiguas y filosofía, y me seguirás enseñando tantas cosas que quedaron pendientes…te prometo que nuestro amor quedará inmutable en el tiempo y nos encontraremos en la eternidad, te amo Leonor….te amo…….

                                                   La imagen es sólo a modo ilustrativo

lunes, 25 de marzo de 2019

Los valores de Guido Buffo y una carta de ejemplo...


Nuestros valores son aquellas cosas que nosotros creemos que son importantes en relación a cómo vivimos nuestra vida, ellos determinan nuestras prioridades y acciones. Podemos citar muchos valores en Guido Buffo que accionaron y guiaron su vida, como la responsabilidad, el compromiso, la eficiencia, la honestidad, el liderazgo, el profesionalismo, la tolerancia, la lealtad, la pertenencia, la audacia, la creatividad, la determinación, la disciplina, la generosidad, la bondad, la empatía, el temperamento y la lista seguiría; pero uno de cuyos valores sobresalen en la siguiente correspondencia es la humildad puesta de manifiesto de puño y letra. Guido Buffo controló su ego en todos los ámbitos en los que se desempeñó, sabiéndose un maestro, nunca dispensó a un semejante, a un colega, a un alumno o a quien se le acercara un trato inferior; siempre de igual a igual, respetando en todo momento a la persona que se encontraba frente a él, inclusive cuando no coincidían en los ideales. Por eso fue un gran maestro y dejó huella, un legado y ejemplo de valores a trabajar, desarrollar e imitar en cada instante de nuestras vidas. Gracias Maestro…Gracias querido Profesor Buffo!!!!


Al Secretario perpetuo de la Academia de Ciencias de Francia: Príncipe de Broglie
Monsieur:
                   Casi veinte mil observaciones sistemáticamente efectuadas en un decenio, mediante un péndulo de Foucault me han permitido comprobar la inconstancia de su rotación aparente gracias al empleo de un kinesímetro acimutal pendular destinado a comprobar el comportamiento de aquel. Estimo que todavía no se ha entrevisto la gran importancia del instrumento ideado por Foucault y que la repetición de los experimentos como se han venido haciendo de un siglo a esta parte a nada nuevo conduce si no se adopta como sistema la posibilidad de alejar y acercar intermitentemente la platina de arena del kinesímetro poniéndola en contacto con la punta del estilete del péndulo al final de lapsos de tiempo estrictamente iguales. Con este sistema puede comprobarse que la rotación aparente del péndulo oscilante es en realidad inconstante mientras que como sabemos la rotación de la tierra es constante.
Agradecería que se hicieran iguales experimentos en esa Academia de Ciencias, atento a que en el ochenta por ciento de los casos de sismos, de grandes huracanes o de erupciones volcánicas estas perturbaciones telúricas concuerdan con los momentos críticos debidos a los cambios de velocidad angular de la rotación aparente del péndulo.
Le envío algunas publicaciones donde explico más detalladamente algunas de dichas observaciones. Para efectuar mis registros he encontrado que me da mejor resultado adoptar medidas de oscilaciones cortas, la inicial es de 256 mm de longitud. Efectúo los registros intermitentemente al final de lapsos iguales de dos horas cada uno o sea trece registros en 24 horas consecutivas en un día completo de 24 horas sin tocar jamás el péndulo oscilante, la platina de arena está rigurosamente orientada  con 0° al norte, 180° al sur, 90° al oeste y 270° al este. Mediante un pequeño elevador a cremallera aproximo dicha platina hasta ponerla en contacto con la punta del estilete del péndulo a fin de que resulte grabada la trayectoria del plano de oscilación, bastando para ello diez segundos de contacto. Luego bajo la platina de arena de modo que la punta del estilete del péndulo quede desconectada o sea separada unos 5 mm de la superficie de arena quedando así separada hasta el subsiguiente registro que realizo a las dos horas del anterior mientras el péndulo continúa ininterrumpidamente su oscilación.
Comparando la cantidad de grados que resultan cubiertos entre cada una de las 13 posiciones del plano de oscilación registradas, resultan muy excepcionales los casos en que la rotación haya llegado a ser igual, es decir que los ángulos resultan desiguales.
Mi observatorio se encuentra a 31° 11´ 45´´ latitud sur, de suerte que en cada lapso de dos horas la rotación debería cubrir 15° aproximadamente, en cambio hay días en que luego de una rotación normal a razón de 15° en dos horas, la siguiente también de dos horas cubre 20° y aún mucho más ó 5° y aún mucho menos. Casos críticos estos serían aquellos donde cambia una velocidad mayor por una menor y viceversa.
Ahora bien, he observado que casi indefectiblemente – el 80% - dentro de las 48 horas de registrado este cambio suele producirse en el planeta un sismo precisamente en la dirección del plano de oscilación, o sea en el momento crítico antes señalado, o en sentido perpendicular.
Me complazco en enviarle una fotografía demostrativa de casos en que el péndulo queda trabado es decir que deja de avanzar y hasta retrocede a pesar de que el péndulo continúa oscilando y de su isocronismo se mantiene perfecto. También me es grato incluirle estudios cuyos resultados obtenidos mediante experimentos hechos metódicamente son de verdadera importancia, razón por la cual me permito llamar su atención sobre estos resultados empíricos pero concretos acerca de esta nueva técnica que posiblemente puede llevar a un camino firme y de insospechada importancia (hay cierta periodicidad que apoya ésta nuestra fe).
Créame distinguido Físico Príncipe de Broglie, Premio Nobel 1929, se dignara a contestar el presente pedido e ilustrarme u orientarme acerca de estas cosas que con máximo respeto y admiración someto a su distinguida consideración.
                                                                                                         Guido Buffo




jueves, 28 de febrero de 2019

Una Visión: El Observatorio de Villa Leonor


Guido Buffo cruzó la calle a paso ligero, se estaba aproximando el mediodía y el calor comenzaba a hacerse notar en el sudor que caía por su frente. Como de costumbre miró hacia atrás, le resultaba extraña la sensación, pero a partir de algunas situaciones muy incómodas vividas en su propiedad, que lo preocupaban no sólo por su seguridad sino por la de su hermana, se sentía observado desde hacía varias semanas. Pensó que quizás buscarían algo en particular o sólo producirle una rabieta que, como bien sabía, le afectaba la salud. Debía cuidar su presión arterial, se dijo para sí mismo, y continuó. Cruzó, sin mirar, por el frente de la Escuela Normal, lugar donde había trabajado en sus años de Inspector, y llegó por fin a las puertas de la Iglesia. En su interior entregaría el manuscrito borrador para que la imprenta de los Padres Salesianos convirtiera en libros sus revolucionarios descubrimientos. Luego se dirigiría, esta vez en su automóvil Ford, hasta el Observatorio.
Allí se reuniría con su amigo Ramón Enrique Gaviola, a quien quería comentarle y ponerlo al tanto de sus investigaciones en el Observatorio de Villa Leonor y agradecerle el préstamo del telescopio que tan buen uso le estaba dando.
Dialogaron ampliamente sobre varios temas, fundamentalmente sobre los avances en la Estación Tripendular y la correspondencia que Guido mantenía con otros países y con José Álvarez López.
Enrique levantó la vista en un momento dado, sus ojos interrogantes brillaban con la sabiduría de un grande y en su interior conocía el resultado de aquella quimera. Los menesteres y problemas del Observatorio no eran menores, esto sumado a que de un momento a otro le llegaba un nuevo nombramiento y debía partir hacia nuevos horizontes le impedían impregnarse aún más de los estudios de Buffo y menos aún intentar continuarlos.
Guido Buffo instaló un telescopio prestado por el Observatorio Astronómico de Córdoba a través de su amigo Enrique Gaviola, por el cual realizaba el seguimiento de los movimientos de las estrellas además de tomar fotografías en un piletón a orillas del arroyo, todo esto para determinar la ubicación de las estrellas de acuerdo a cómo se encontraban la noche del 6 de setiembre de 1941, a las 5:15 horas aproximadamente cuando su hija Eleonora fallecía; para posteriormente hacer lo que finalmente plasmó en el piso de la Capilla de Villa Leonor.
Fueron muchas noches, meses y años de intensa labor, fotografiando y dibujando los movimientos estelares…
Muchos años más tarde en el año 2018 se realiza como homenaje el “I Encuentro de Astronomía” en Villa Leonor, el 9 de noviembre con una gran afluencia de público para observar las estrellas desde ese sitio y escuchar atentamente la disertación del Director del IATE Diego García Lambas, esto sumado a proyecciones de cortos animados en una pantalla gigante en el Teatrino Griego y un show lumínico de fractales sobre la cúpula de la Capilla redondearon una bella noche.
En marzo de 2019, más precisamente el día viernes 15, sábado 16 y domingo 17 se llevará a cabo el “II Encuentro de Astronomía” con la presencia de destacados astrónomos de Córdoba que con esfuerzo, constancia y sacrificio llevan adelante tan noble tarea, esto sumado a un sin número de actividades previstas en una sorprendente grilla organizada para toda la familia homenajeando y reconociendo esos momentos en que Guido Buffo a través de un telescopio observaba la bóveda de nuestro universo. Están todos invitados a participar de  “Un Faro al Universo desde Buffo”…






sábado, 1 de septiembre de 2018

Capilla Buffo: Nieve por Juan J. Suarez

Entre los más destacados amigos de Guido Buffo, podemos mencionar al Padre Juan J. Suarez, autor entre otros, de libros de aprendizaje para tercer y quinto grados de primaria.
Sus encuentros con la obra de Don Guido, especialmente en la Capilla o Templo que construyó en el paraje de Villa Leonor de Los Quebrachitos y sus tertulias que llevaban a cabo en la casa de los Padres Salesianos o en la Imprenta de los mismos en pleno centro de la ciudad de Córdoba generó una serie de inspiraciones en el Padre Suarez, que lo llevaron a escribir  poemas sobre la obra de Buffo.
Hoy primero de setiembre del año 2018 se ha producido una nevada en la zona y de eso precisamente trata este poema, escrito por su amigo Suarez: "Nieve"...
Amplia información en el libro: "Guido Buffo y el Templo del Péndulo".

Junto a los poemas "Luz" y "Vida" forman un triptico obsequiado a Guido Buffo por J.J.Suarez

                                           Nevada 01/09/2018

lunes, 20 de agosto de 2018

Los descubrimientos de Buffo eran para un Premio Nobel


Guido Buffo habla acerca de sus descubrimientos publicados en el desaparecido periódico “Los Principios” sobre la inconstancia de la rotación pendular en 1948 siendo corroboradas en Francia por Maurice Allais entre 1954 y 1958.
Aquí, en Córdoba, Argentina y en el Observatorio Tripendular de Villa Leonor en Unquillo es donde se demostró por primera vez y para todo el mundo este importante descubrimiento.
El otro descubrimiento, de una relevancia mucho más grande fue realizado también por Guido Buffo y en la misma Estación, también mediante el empleo de péndulos de Foucault combinados con Kinesímetros Azimutales Pendulares, y se trata, de que actúan como detectores de perturbaciones terrestres subcorticales, que pueden ser captadas con varias horas de anticipación a que se produzca un terremoto.
Estos descubrimientos publicados además en monografías de carácter científico – informativo fueron compartidas por el autor a la Academia de Ciencia de Francia, al Observatorio Geofísico de Trieste en Italia, y a los E.E.U.U. desde donde vino una comitiva interesada en los resultados obtenidos ya que además detectaba con precisión todas las pruebas atómicas realizadas en cualquier punto del planeta ya sea por los Estados Unidos o la ex Unión Soviética en plena guerra fría.
Desafortunadamente en el año 1958 se producen actos vandálicos en la propiedad de Guido Buffo, coincidiendo con la llegada de la comitiva de norteamericanos desparece la mayor parte de la investigación de su propiedad.
Y es en el mismo año 1958, pero pocos meses antes de este suceso, que Guido Buffo se pone en contacto con el Instituto Nobel y la Academia de Ciencias de Suecia para transmitir sus descubrimientos.
Descubrimientos que cualquier ser humano sensato pensaría que si se hubiera continuado con sus investigaciones la pregunta viene al caso:
¿De haberse preanunciado todos los sismos desde 1958 a la fecha cuántas vidas humanas se hubieran salvado a lo largo y a lo ancho del planeta Tierra? Y si, afirmativamente podemos decir que este descubrimiento habría sido para un Premio Nobel.
¿Fueron sus investigaciones continuadas por los E.E.U.U. y posteriormente utilizadas en el conocido proyecto HAARP?
Hace poco. El físico de renombre mundial Michio Kaku ha realizado declaraciones responsabilizando al Proyecto HAARP de que es capaz de provocar terremotos y desastres naturales y puede ser utilizado como un arma.
Los sismos han ocurrido a lo largo de la historia de la humanidad, pero y si en estos momentos tecnológicamente pueden ser provocados estratégicamente en beneficio de intereses particulares: ¿cuáles podrían clasificarse como naturales o de la tierra misma y cuáles artificiales o provocados por el hombre?
Sólo se puede añadir que la lucha de un hombre solo con un descubrimiento trascendental para la humanidad fue silenciado y ocultado.
¿Quién sustrajo de la Capilla de Villa Leonor los tres Kinesímetros Azimutales Pendulares inventados por Guido Buffo?
¿Quiénes se llevaron la innumerable cantidad de cajas conteniendo un voluminoso archivo manuscrito y fotográfico de todas las detecciones realizadas por Guido Buffo?
Queda la duda planteada…
Amplia información en el libro: ”Guido Buffo y el Templo de la Transformación”


Primeros contactos con el Consulado de Suecia


https://www.youtube.com/watch?v=lAq3AxYKjO8&t=8s



jueves, 26 de julio de 2018

Estación Astrofísica en las Sierras Chicas

ESTACION ASTROFISICA EN   LAS SIERRAS CHICAS
Re - instalación  del Observatorio en Villa Leonor
Inspirados por Guido Buffo
 
      Ingresar a la “Estación geofísica tripendular” montada en el interior donde  de la Capilla Buffo - Allende es  una articulación de áreas  de estudios que se entrelazan entre sí  en un cúmulo de conocimientos que desbordan la complejidad del entendimiento humano ya que hay una filosofía integral desde el macro al microcosmos tal cual lo dejó plasmado en la Pared del Intelecto que  quedó inconclusa por su autor, pero que insta a continuar  investigando. Astronomía y Geofísica,  Universo y  Nuestro Planeta: la Tierra.
La historia se escribe por pioneros y el entusiasmo de quienes visualizan los proyectos y apoyan a hacerlos realidad. Sin la conjunción de estos seres  no se producen las obras.
El proyecto del Observatorio de la Provincia de Córdoba  fue liderado por  Benjamín Guold y la voluntad política del presidente Sarmiento, sus capacidades desarrollaron los cimientos de la  herencia científica-tecnológica de nuestra Provincia.
Para incentivar  hoy a la Re instalación del Observatorio en  Villa Leonor, Cabana, Unquillo, departamento Colón de la Provincia de Córdoba; nos remontaremos a 1910  intentando  vislumbrar  el futuro  sin ignorar los orígenes ya que aficionados  en astronomía  como Guido Buffo y  su amigo Martin Gil  iluminan la evolución de los acontecimientos actuales.
Al llegar a Córdoba  Guido Buffo  conoce a  Martin Gil, un profesional  inquietante de una familia intelectual;  ejercía  la abogacía, era escritor y  participaba en actividades  políticas. Tenía  una especial afición por la astronomía y la meteorología, actuó a principios del siglo XX tanto en Córdoba como en Buenos Aires. Recomendamos  leer  para  profundizar  su actuación  “MARTIN GIL   un divulgador de la astronomía 2009“ por Santiago Paolantonio  www.historiadelaastronomia.wordpress.com. Guido  y Martin  se hacen amigos,  así es que pasaban noches observando el cielo de Córdoba desde el pequeño  Observatorio que él tenía instalado en su vivienda.
En la década de los años cuarenta, en el siglo pasado,   Guido Buffo en la construcción de la Turris Eleonórica  instala un Observatorio Móvil, con un telescopio que le prestaba el  Observatorio Astronómico de Córdoba, a través de su también amigo, el Director del mismo, Enrique Gaviola. La Turris  tiene diferente información  en cuanto al reloj solar, calendario maya,  marcaciones del meridiano, datos  que mantenían relación en cuanto a la  construcción arquitectónica de la Capilla que a su vez  tiene plasmado la ubicación de los planetas y las estrellas de acuerdo a los cálculos  y estudios realizados por Buffo tal cual la noche que fallece su única hija  Eleonora  Vendramina Buffo Allende y  que  de acuerdo a su relato queda grabada esta  imagen  en su retina antes de partir. Ingresando a la Capilla Buffo un cúmulo de  nubes  nos  insertan al cielo tal cual estaba el 6 de setiembre a las 5:15 horas en Castelar,  Provincia de Buenos Aires. 

Bibliografía:
“Guido Buffo y el Templo del Péndulo”
“El Manuscrito de los sueños”
“Guido Buffo y el Templo de la Transformación” 


Turris Eleonórica - Meridiano de Observatorio 




Imágenes pertenecientes al Archivo de la Casa Museo Guido Buffo